Descubre Deliciosas Recetas para tu hogar

RECETAS SALUDABLES PARA CUIDAR A TU FAMILIA

En Homenaje a Mamás celebramos la magia que ocurre en la cocina familiar, donde cada receta es un gesto de amor que une generaciones. Imagina el aroma de un delicioso almuerzo casero que envuelve el hogar, mientras los pequeños descubren nuevos sabores y texturas, todo bajo la atenta mirada de mamá. Nuestras recetas han sido creadas pensando en ellas, esas heroínas que luchan cada día por nutrir a su familia con platillos saludables y sencillos. Aquí encontrarás un abanico de opciones que van desde nutritivos purés hasta irresistibles postres, todos diseñados para hacer de la hora de comer un momento especial y lleno de risas. Únete a nuestra comunidad y comparte la alegría de cocinar, porque cada bocado que compartimos es un homenaje a la dedicación y el amor que las mamás ponen en cada plato.

Consejos de Alimentación Infantil

Guía Completa para Introducir Nuevos Alimentos a Tu Bebé

La alimentación de tu bebé es crucial para su desarrollo. Comienza introduciendo alimentos sólidos a partir de los seis meses, asegurándote de que sean suaves y fáciles de digerir. Observa cualquier reacción alérgica y consulta con tu pediatra antes de introducir alimentos nuevos. Recuerda que cada bebé es único, así que adapta las recomendaciones a sus necesidades específicas.

Recetas Destacadas para Bebés

Mi primera compota casera de manzana

Ingredientes (para aproximadamente 4 porciones)

  • 4 manzanas (preferiblemente dulces como Golden o Fuji, aunque puedes usar cualquier variedad).
  • 1/2 taza de agua (puedes usar más si quieres una textura más suave).
  • 1-2 cucharadas de azúcar o miel (opcional, ajusta según el dulzor de las manzanas).
  • 1/2 cucharadita de canela en polvo (opcional).
  • Jugo de 1/2 limón (opcional, ayuda a mantener el color y agrega un toque ácido).

 

Preparación

  1. Lava y pela las manzanas:
    Retira la piel, el corazón y las semillas de las manzanas. Luego córtalas en trozos pequeños para que se cocinen más rápido.
  2. Cocina las manzanas:
    Coloca las manzanas en una cacerola con el agua a fuego medio. Si usas jugo de limón, agrégalo ahora.
  3. Añade endulzante y especias:
    Si las manzanas no son muy dulces, añade azúcar, miel o el endulzante de tu preferencia. Puedes agregar la canela en este momento si quieres un toque aromático.
  4. Cocina hasta que estén blandas:
    Cocina las manzanas a fuego medio durante 10-15 minutos, removiendo ocasionalmente, hasta que estén suaves y puedas aplastarlas con facilidad.
  5. Procesa la compota:
    • Para una textura más rústica: Usa un tenedor o un machacador de papas para aplastar las manzanas.
    • Para una textura suave: Pasa la mezcla por una batidora o procesador de alimentos.
  6. Enfría y sirve:
    Deja que la compota se enfríe antes de servir. Puedes guardarla en un frasco hermético en el refrigerador hasta por 5 días.
Mi primera compota casera de pera

Ingredientes (para aproximadamente 4 porciones)

  • 4 peras maduras.
  • 1/2 taza de agua.
  • 1-2 cucharadas de azúcar, miel o endulzante al gusto (opcional).
  • Jugo de 1/2 limón (opcional, para evitar que las peras se oxiden).
  • 1/2 cucharadita de canela en polvo o una ramita de canela (opcional).

Preparación

  1. Lava y pela las peras:
    Retira la piel, el corazón y las semillas de las peras. Luego córtalas en trozos pequeños para que se cocinen más rápido.
  2. Cocina las peras:
    Coloca los trozos de pera en una cacerola con el agua. Si usas jugo de limón, agrégalo ahora.
  3. Añade endulzante y especias:
    Si las peras no están muy dulces, añade azúcar, miel o el endulzante que prefieras. Puedes añadir canela para un toque aromático.
  4. Cocina hasta que estén tiernas:
    Cocina las peras a fuego medio durante 10-15 minutos, removiendo ocasionalmente, hasta que estén suaves y puedas aplastarlas con facilidad.
  5. Procesa la compota:
    • Para una textura más gruesa: Usa un tenedor o machacador de papas para triturar las peras.
    • Para una textura suave y homogénea: Procesa la mezcla en una licuadora o procesador de alimentos.
  6. Enfría y sirve:
    Deja que la compota se enfríe antes de servir. Si deseas, consérvala en un frasco hermético en el refrigerador hasta por 5 días.
Mi primera compota casera de banano

Ingredientes (para aproximadamente 2-3 porciones)

  • 3 bananos maduros (entre más maduros, más dulce será la compota).
  • 1/4 taza de agua (puedes ajustar según la textura deseada).
  • Jugo de 1/2 limón (opcional, para evitar que el banano se oxide).
  • 1/2 cucharadita de canela en polvo (opcional, para darle un toque aromático)

Preparación

  1. Pela y corta los bananos:
    Retira la cáscara y corta los bananos en rodajas.
  2. Cocina los bananos:
    Coloca las rodajas en una cacerola junto con el agua. Si usas jugo de limón y canela, agrégalos ahora.
  3. Cuece suavemente:
    Cocina a fuego bajo durante 5-7 minutos, removiendo ocasionalmente, hasta que el banano esté blando y comience a deshacerse.
  4. Tritura la mezcla:
    • Textura rústica: Usa un tenedor o un machacador de papas para aplastar los bananos hasta obtener la textura deseada.
    • Textura suave: Pasa la mezcla por una licuadora o procesador de alimentos para obtener un puré fino.
  5. Deja enfriar y sirve:
    Deja que la compota se enfríe antes de servir. Si es para bebés, asegúrate de que esté a temperatura ambiente.
Mi primer tetero de guayaba para bebe

Tetero de guayaba para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 guayaba madura (pelada y sin semillas)
  • 1/2 taza de agua (puedes usar más si necesitas una textura más líquida)
  • Fórmula o leche materna (según lo que consuma el bebé)
  • 1 cucharadita de cereal para bebés (opcional, para hacerlo más consistente)

Instrucciones:

  1. Preparar la guayaba:
    • Lava bien la guayaba, pélala y retira las semillas. Solo utiliza la pulpa.
  2. Cocción (opcional):
    • Si el bebé es menor de 8 meses o prefieres una textura más suave, cocina la pulpa de la guayaba con el agua a fuego lento durante unos 5 minutos. Esto la hace más fácil de digerir.
    • Deja enfriar antes de continuar.
  3. Licuar:
    • Coloca la pulpa cocida o cruda en una licuadora con el agua.
    • Licúa hasta obtener un puré completamente suave y sin grumos. Si quedan partículas, cuélalo con un colador fino.
  4. Mezclar con fórmula o leche:
    • Añade la fórmula o leche materna al puré de guayaba, mezclando bien para obtener la consistencia deseada.
    • Si deseas que sea más espeso, agrega una cucharadita de cereal para bebés.
  5. Servir:
    • Asegúrate de que el tetero esté tibio, no caliente, antes de dárselo al bebé.

Consejos:

  • Introduce nuevos alimentos gradualmente: Si es la primera vez que el bebé consume guayaba, verifica posibles alergias ofreciéndola sola primero.
  • Sin azúcar: No añadas azúcar; la guayaba ya es naturalmente dulce.
  • Almacenamiento: Usa el tetero inmediatamente después de prepararlo. No se recomienda guardar los restos.
Mi primer huevito para bebe

Cómo preparar huevo para bebé

  1. Introducción inicial (solo yema)

En bebés menores de 1 año, se recomienda iniciar con la yema cocida (ya que era más comúnmente asociada con menor riesgo de alergias, aunque ahora muchos pediatras permiten el huevo completo desde el inicio).

  • Ingredientes:
    • 1 huevo fresco
  • Instrucciones:
  1. Hierve el huevo en agua durante 12-15 minutos para que quede completamente duro.
  2. Pela el huevo y separa la yema de la clara.
  3. Tritura la yema cocida con un tenedor y mezcla con un poquito de leche materna, fórmula o agua para lograr una textura suave.
  4. Sirve una pequeña cantidad al bebé (1/4 de yema para empezar) y observa posibles reacciones.
  5. Huevo completo (yema y clara)

A partir de los 6 meses, muchos expertos sugieren que se puede introducir el huevo completo, pero consulta a tu pediatra para confirmar.

  • Ingredientes:
    • 1 huevo fresco
  • Opción 1: Huevo revuelto suave
  1. Rompe el huevo en un recipiente y bátelo bien.
  2. Cocina en una sartén antiadherente con unas gotas de aceite de oliva o mantequilla sin sal, a fuego bajo, hasta que esté completamente cocido pero suave.
  3. Tritura o corta en pedacitos pequeños antes de ofrecérselo al bebé.
  • Opción 2: Huevo duro
  1. Hierve el huevo durante 12-15 minutos.
  2. Pela y corta en trocitos pequeños, o tritura la yema con un poco de líquido para que quede más suave.

Consejos importantes:

  1. Introduce lentamente: Ofrece el huevo en pequeñas cantidades la primera vez y espera 2-3 días antes de agregar otros alimentos nuevos para observar posibles alergias (como erupciones, vómitos o diarrea).
  2. Cocina completamente: Nunca ofrezcas huevo crudo o poco cocido al bebé para evitar el riesgo de infecciones como la salmonela.
  3. Sin sal ni condimentos: Evita agregar sal o especias al huevo.
  4. Frecuencia: Una vez que el bebé tolere el huevo, puedes incluirlo 2-3 veces por semana como parte de su dieta.
Mi primera sopita para bebe

Sopita para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 zanahoria (pelada y en rodajas)
  • 1 papa pequeña (pelada y en trozos)
  • 1 calabacita (en trozos pequeños)
  • 1 trocito de pechuga de pollo o carne magra (opcional, sin sal ni grasa)
  • 1 taza de agua (o la cantidad necesaria para cubrir los ingredientes)
  • Opcional: Una hojita de cilantro o perejil para dar sabor (retirarla antes de servir).

Instrucciones:

  1. Lavar bien todos los ingredientes. Asegúrate de que estén libres de tierra y suciedad.
  2. Cocinar los ingredientes:
    • En una olla pequeña, coloca las verduras y el trocito de carne (si se usa).
    • Agrega el agua hasta cubrir los ingredientes.
    • Cocina a fuego lento hasta que las verduras estén muy blandas (unos 20-25 minutos).
  3. Licuar o triturar:
    • Retira el trozo de carne (si se usó) y, si el bebé ya puede comer carne triturada, desmenúzala en pedacitos muy pequeños.
    • Coloca las verduras cocidas en una licuadora junto con un poco del caldo para lograr una textura suave.
    • Si el bebé no consume carne aún, simplemente licúa las verduras.
  4. Servir:
    • Asegúrate de que la sopa esté tibia, no caliente.
    • Si el bebé ya come sólidos blandos, puedes dejar la sopa menos licuada y con pequeños trocitos.

Consejos:

  • Sin sal ni condimentos: Los bebés menores de 1 año no deben consumir sal.
  • Introduce ingredientes por separado: Si el bebé está en la etapa de probar alimentos nuevos, introduce una verdura a la vez para evitar posibles alergias.
  • Conservación: Puedes refrigerar por 1-2 días o congelar porciones individuales en recipientes pequeños.
Mi primer caldo de pollo para bebe

Caldo de pollo para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 trocito de pechuga de pollo (sin piel ni grasa)
  • 1 zanahoria pequeña (pelada y en trozos grandes)
  • 1 papa pequeña (pelada y en trozos grandes)
  • 1 calabacita (opcional, en trozos grandes)
  • 1/4 de cebolla (opcional, para sabor; retírala antes de servir)
  • 1 ramita de cilantro o perejil (opcional, para aroma)
  • 3 tazas de agua (o lo suficiente para cubrir los ingredientes)

Instrucciones:

  1. Lavar los ingredientes: Lava bien las verduras y el pollo. Asegúrate de retirar cualquier exceso de grasa del pollo.
  2. Cocción:
    • Coloca el pollo, las verduras y el agua en una olla pequeña.
    • Si usas cebolla o hierbas, agrégalas también (las hierbas solo para dar sabor, retíralas antes de servir).
    • Cocina a fuego medio hasta que el pollo esté completamente cocido y las verduras estén muy blandas (unos 25-30 minutos).
  3. Preparación final:
    • Saca el pollo y las verduras del caldo.
    • Si tu bebé ya puede comer pollo, desmenúzalo en trocitos muy pequeños.
    • Para bebés menores de 8 meses, puedes triturar las verduras junto con un poco de caldo para hacer una sopa más espesa.
  4. Servir:
    • Deja enfriar el caldo hasta que esté tibio.
    • Puedes dar solo el caldito, o combinarlo con las verduras y pollo triturados según la etapa alimenticia del bebé.

Consejos:

  • Sin sal ni condimentos: El caldo no debe llevar sal ni especias fuertes.
  • Porciones pequeñas: Congela en cubitos o porciones individuales para tener caldo listo en cualquier momento.
  • Evita irritantes: Si usas cebolla, retírala antes de licuar o servir para evitar que sea pesada para el bebé.
Mi primera sopa de verduras para bebe

Sopa de verduras para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 zanahoria (pelada y en trozos pequeños)
  • 1 papa pequeña (pelada y en trozos)
  • 1 calabacita (en trozos)
  • 1 pedazo de chayote (opcional, sin piel ni semilla, en trozos)
  • 1 ramita de apio (opcional, para sabor)
  • 1 litro de agua (o suficiente para cubrir los ingredientes)
  • 1 hojita de cilantro o perejil (opcional, para dar aroma)

Instrucciones:

  1. Preparar los ingredientes:
    • Lava bien las verduras.
    • Pela y corta las verduras en trozos pequeños para que se cocinen más rápido.
  2. Cocinar:
    • En una olla, coloca las verduras y cúbrelas con agua.
    • Agrega la ramita de apio o el cilantro/perejil si decides usarlos.
    • Cocina a fuego medio-alto hasta que las verduras estén bien blanditas (unos 20-25 minutos).
  3. Procesar:
    • Retira el apio o las hojas de cilantro/perejil antes de procesar.
    • Para bebés menores de 8 meses, licúa las verduras con un poco de caldo hasta obtener una textura suave y homogénea.
    • Si el bebé ya puede comer pequeños trozos, tritura las verduras con un tenedor o pícalas finamente.
  4. Servir:
    • Asegúrate de que la sopa esté tibia antes de ofrecérsela al bebé.
    • Puedes acompañar con una pequeña cantidad de arroz cocido o lentejas si el bebé ya las consume.

Consejos:

  • Introduce ingredientes por separado: Si es la primera vez que tu bebé prueba alguna verdura, introdúcela sola primero para verificar posibles alergias.
  • Sin sal ni condimentos fuertes: Evita el uso de sal hasta que el bebé tenga más de un año.
  • Almacenamiento: Guarda porciones en recipientes pequeños en el refrigerador (por 2 días) o en el congelador (hasta 1 mes).
Mi primera crema de auyana para bebes

Crema de auyama para bebés (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 taza de auyama (calabaza) pelada y en trozos pequeños
  • 1 papa pequeña (opcional, para darle más cremosidad)
  • 1/4 de zanahoria (opcional, para un toque dulce)
  • 1 taza de agua o caldo de verduras sin sal
  • 1 cucharadita de aceite de oliva o una pizca de mantequilla sin sal (opcional, para enriquecer)

Instrucciones:

  1. Preparar los ingredientes:
    • Lava, pela y corta la auyama, la papa y la zanahoria en trozos pequeños.
  2. Cocinar:
    • Coloca los trozos de auyama (y los otros ingredientes si los usas) en una olla pequeña.
    • Agrega el agua o caldo, cubriendo los ingredientes.
    • Cocina a fuego medio hasta que todos los ingredientes estén muy blandos (unos 20-25 minutos).
  3. Procesar:
    • Deja que los ingredientes se enfríen un poco.
    • Licúa o tritura todo con un poco del líquido de cocción hasta obtener una textura suave y cremosa.
    • Si queda muy espesa, añade un poco más de líquido.
  4. Enriquecer y servir:
    • Agrega una gotita de aceite de oliva o una pizca de mantequilla para darle un extra de sabor y textura (opcional).
    • Asegúrate de que la crema esté tibia antes de ofrecérsela al bebé.

Consejos:

  • Sin sal ni condimentos fuertes: Los bebés menores de 1 año no deben consumir sal.
  • Introduce un ingrediente a la vez: Si es la primera vez que el bebé prueba auyama o algún otro ingrediente, introdúcelo solo para observar posibles alergias.
  • Almacenamiento: Guarda en porciones pequeñas en el refrigerador (por 1-2 días) o en el congelador (hasta 1 mes).

 

Mi primera crema de pollo y verduras para bebé

Crema de pollo y verduras para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 trocito de pechuga de pollo (sin piel ni grasa, del tamaño de una palma pequeña)
  • 1 zanahoria pequeña (pelada y en trozos)
  • 1 papa pequeña (pelada y en trozos)
  • 1 pedazo de calabacita o chayote (opcional, en trozos)
  • 1 taza de agua o caldo de verduras sin sal
  • 1 cucharadita de aceite de oliva o una pizca de mantequilla sin sal (opcional, para enriquecer)

Instrucciones:

  1. Preparar los ingredientes:
    • Lava bien las verduras y el pollo.
    • Pela y corta las verduras en trozos pequeños.
  2. Cocinar:
    • En una olla pequeña, coloca el pollo, las verduras y el agua o caldo.
    • Cocina a fuego medio hasta que el pollo esté bien cocido y las verduras estén blandas (unos 20-25 minutos).
  3. Procesar:
    • Retira el pollo y desmenúzalo en pedacitos muy pequeños o tritúralo.
    • Coloca las verduras en una licuadora junto con un poco del caldo de cocción y el pollo desmenuzado.
    • Licúa hasta obtener una textura suave y cremosa. Si está muy espesa, agrega un poco más del caldo.
  4. Enriquecer y servir:
    • Si deseas, añade una cucharadita de aceite de oliva o una pizca de mantequilla para darle más sabor y textura.
    • Deja que la crema se enfríe hasta estar tibia antes de servirla.

Consejos:

  • Sin sal ni condimentos: Evita la sal y especias hasta después del primer año.
  • Introduce alimentos nuevos gradualmente: Si alguno de los ingredientes es nuevo para el bebé, introdúcelo solo primero.
  • Porciones pequeñas: Congela en recipientes individuales para futuras comidas (hasta 1 mes).
Mi primera sopa de pasta

Sopita de Pasta para Bebé

Ingredientes:

  • 1/4 taza de pasta pequeña (como fideos, conchitas, estrellitas o cualquier pasta pequeña)
  • 1/2 zanahoria pequeña (pelada y picada en cubos pequeños)
  • 1 papa pequeña (pelada y picada en cubos pequeños)
  • 1/4 de cebolla (opcional, para dar sabor)
  • 1 diente de ajo (opcional, para un toque de sabor)
  • 1 cucharadita de aceite de oliva (opcional)
  • Agua o caldo de pollo bajo en sal (suficiente para cubrir los ingredientes)
  • Sal al gusto (si el bebé tiene más de 1 año)

Instrucciones:

  1. Cocinar las verduras:
    • En una olla, agrega la zanahoria, la papa, la cebolla y el ajo (si los usas).
    • Cubre con agua o caldo de pollo y cocina a fuego medio hasta que las verduras estén suaves, aproximadamente 15-20 minutos.
  2. Cocinar la pasta:
    • Añade la pasta a la olla y cocina según las instrucciones del paquete (por lo general, de 7 a 10 minutos). Si la pasta se cocina muy rápido, asegúrate de que las verduras estén lo suficientemente suaves antes de agregarla.
  3. Triturar (opcional):
    • Si deseas una textura más suave para el bebé, puedes triturar una parte de las verduras o toda la sopa con un tenedor o una licuadora de mano, hasta obtener una crema suave. Si es necesario, agrega más agua o caldo para obtener la consistencia deseada.
  4. Ajustar el sabor:
    • Agrega un poco de sal si lo deseas (para bebés mayores de 1 año) y un toque de aceite de oliva para darle más suavidad.
  5. Servir:
    • Deja enfriar un poco antes de servir y asegúrate de que la sopa esté tibia.

Consejos:

  • Ajusta la textura: Si el bebé no tiene dientes o aún está aprendiendo a comer, asegúrate de triturar bien las verduras y pasta para evitar que se atragante.
  • Variedades: Puedes agregar otras verduras como calabacita, espinacas o tomate, según las preferencias y lo que tu bebé ya haya probado.
  • Proteínas: Puedes agregar trozos pequeños de pollo cocido o carne molida, si el bebé ya está listo para consumir proteínas más sólidas.
Mi primera papilla de papa para bebe

Papilla de papa para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 papa pequeña (de preferencia blanca o amarilla)
  • Agua, leche materna o fórmula (para ajustar la textura)
  • 1 cucharadita de aceite de oliva o mantequilla sin sal (opcional, para enriquecer)

Instrucciones:

  1. Preparar la papa:
    • Lava y pela la papa para eliminar cualquier residuo de tierra.
    • Corta la papa en trozos pequeños para que se cocine más rápido.
  2. Cocción:
    • Coloca los trozos de papa en una olla con agua suficiente para cubrirlos.
    • Cocina a fuego medio-alto hasta que estén suaves (unos 15-20 minutos).
    • Escurre el agua y deja enfriar un poco.
  3. Hacer la papilla:
    • Tritura los trozos de papa con un tenedor o pasa por un colador fino para evitar grumos.
    • Agrega un poco de leche materna, fórmula o agua de cocción para lograr una textura suave y adecuada para el bebé.
    • Si lo deseas, añade una cucharadita de aceite de oliva o mantequilla sin sal para un toque de cremosidad.
  4. Servir:
    • Asegúrate de que la papilla esté tibia, no caliente, antes de ofrecérsela al bebé.

Consejos:

  • Introduce la papa sola: Si es la primera vez que tu bebé prueba la papa, no la mezcles con otros alimentos para observar posibles alergias.
  • Evita la sal: No añadas sal ni condimentos, ya que los riñones del bebé aún no están listos para procesarla.
  • Conservación: Si sobra, guárdala en el refrigerador por un máximo de 24 horas, pero es mejor preparar porciones frescas siempre que sea posible.
Mi primer pure de banano

Puré de banano para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 banano maduro (de preferencia amarillo con algunas manchas marrones)
  • Leche materna, fórmula o agua (opcional, para ajustar la textura)

Instrucciones:

  1. Preparar el banano:
    • Lava el banano, pélalo y córtalo en rodajas.
    • Asegúrate de que esté bien maduro, ya que será más dulce y fácil de triturar.
  2. Hacer el puré:
    • Coloca las rodajas en un plato o recipiente y tritúralas con un tenedor hasta obtener una consistencia suave.
    • Si el puré está muy espeso, agrega una cucharadita de leche materna, fórmula o agua para hacerlo más cremoso.
  3. Servir:
    • Asegúrate de que el puré esté a temperatura ambiente antes de ofrecérselo al bebé.

Consejos:

  • Porciones pequeñas: Prepara el puré justo antes de servirlo, ya que el banano tiende a oscurecerse con el tiempo.
  • Introduce el banano solo: Si es la primera vez que el bebé lo consume, ofrécelo solo para observar posibles alergias o intolerancias.
  • Evita el azúcar: El banano es naturalmente dulce y no necesita ningún endulzante.
Mi primera colada de plátano para bebe casera

Colada de plátano para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 plátano maduro (puede ser banano o plátano macho maduro)
  • 1 taza de agua o leche materna/fórmula (para bebés mayores de 1 año, puedes usar leche entera)
  • 1/2 cucharadita de maicena (opcional, para espesar)
  • Canela en rama (opcional, solo para aroma; retírala antes de servir)

Instrucciones:

  1. Preparar el plátano:
    • Pela el plátano y córtalo en trozos pequeños.
  2. Cocción:
    • En una olla pequeña, coloca los trozos de plátano y el agua (o leche, si prefieres).
    • Si usas canela, agrega un pequeño trozo para dar aroma.
    • Cocina a fuego medio hasta que el plátano esté blando (aproximadamente 5-7 minutos).
  3. Espesar (opcional):
    • Si deseas una textura más consistente, disuelve la maicena en un poquito de agua fría y agrégala a la mezcla. Cocina por 1-2 minutos más hasta que espese ligeramente.
  4. Procesar:
    • Retira la canela (si la usaste) y licúa la mezcla hasta que quede suave y sin grumos. Puedes usar un colador para una textura más fina si lo deseas.
  5. Servir:
    • Deja enfriar hasta que esté tibia y sirve en un vasito o biberón.

Consejos:

  • Introduce alimentos nuevos por separado: Si es la primera vez que tu bebé prueba el plátano o algún otro ingrediente, ofrécelo solo primero para verificar posibles alergias.
  • Sin azúcar: No añadas azúcar ni miel; el plátano es naturalmente dulce.
  • Porciones frescas: Prepara la colada justo antes de servirla. Si sobra, consérvala en el refrigerador por un máximo de 24 horas.
Para la familia calentado colombiano

Receta de Calentado Colombiano Tradicional

Ingredientes:

  • 1 taza de arroz cocido (puede ser del día anterior)
  • 1 taza de frijoles cocidos (con un poco de su caldo)
  • 1 huevo (frito, revuelto o cocido, para servir)
  • 1/2 taza de carne desmechada, chorizo o sobrados de carne asada (opcional)
  • 1 cucharadita de aceite o mantequilla
  • 1/4 de cebolla (picada finamente)
  • 1 diente de ajo (picado o triturado)
  • 1 tomate maduro (picado en cubos pequeños)
  • Sal y pimienta al gusto
  • Cilantro fresco (opcional, para decorar)
  • Arepas y aguacate (para acompañar)

Instrucciones:

  1. Preparar la base:
    • En una sartén grande, calienta el aceite o la mantequilla a fuego medio.
    • Sofríe la cebolla, el ajo y el tomate hasta que estén bien cocidos y formen un hogao (una especie de sofrito colombiano). Agrega sal y pimienta al gusto.
  2. Agregar los frijoles:
    • Añade los frijoles cocidos con un poco de su caldo y mezcla bien con el hogao.
    • Cocina a fuego bajo durante unos minutos para que los sabores se integren.
  3. Incorporar el arroz:
    • Agrega el arroz cocido al sartén y mezcla todo hasta que esté bien combinado y caliente.
    • Si estás usando carne o chorizo, agrégalo en este punto.
  4. Cocinar el huevo:
    • En otra sartén, prepara el huevo a tu gusto (frito, revuelto o cocido).
  5. Servir:
    • Sirve el calentado en un plato, coloca el huevo encima y decora con cilantro fresco si lo deseas.
    • Acompaña con arepas, tajadas de aguacate y, si quieres, un poco de ají casero.

Consejos:

  • Variaciones: Puedes agregar plátano maduro frito, chicharrón o guiso para personalizar el calentado.
  • Aprovecha las sobras: Es perfecto para reutilizar arroz, frijoles y carnes del día anterior.
  • Vegetariano: Si prefieres una versión sin carne, simplemente omite las proteínas animales.
Para la familia arepas con queso caseras

Arepas con queso caseras

Ingredientes:

  • 2 tazas de harina de maíz precocida (puedes usar harina de maíz amarilla o blanca, como la marca P.A.N.)
  • 1 1/2 tazas de agua (aproximadamente)
  • 1 cucharadita de sal (al gusto)
  • 1 cucharada de mantequilla o aceite (opcional, para darles suavidad)
  • 1 taza de queso rallado (puede ser queso fresco, queso blanco, o un queso que derrita bien como el mozzarella)
  • Aceite para freír (si decides freírlas, aunque también puedes cocinarlas a la plancha)

Instrucciones:

  1. Mezclar los ingredientes secos:
    • En un recipiente grande, mezcla la harina de maíz con la sal.
  2. Agregar agua:
    • Poco a poco, agrega el agua, mezclando constantemente hasta obtener una masa suave y manejable. No debe quedar demasiado líquida ni demasiado seca. Si la masa está muy seca, agrega un poquito más de agua.
  3. Añadir la mantequilla (opcional):
    • Agrega la mantequilla o el aceite y mezcla bien para darle una textura más suave.
  4. Incorporar el queso:
    • Agrega el queso rallado a la mezcla de masa. Asegúrate de que el queso quede bien distribuido en la masa.
  5. Formar las arepas:
    • Divide la masa en pequeñas porciones (del tamaño de una pelota de golf o más grandes, según prefieras).
    • Forma bolitas y luego aplánalas con las manos hasta darles forma redonda de aproximadamente 1 cm de grosor.
  6. Cocinar las arepas:
    • Si prefieres freírlas: calienta un poco de aceite en una sartén y fríe las arepas por unos 3-5 minutos de cada lado hasta que estén doradas y crujientes por fuera y suaves por dentro.
    • Si prefieres cocinarlas a la plancha: calienta una sartén antiadherente y cocina las arepas a fuego medio, presionándolas un poco con una espátula. Cocina por 3-5 minutos de cada lado hasta que estén doradas.
  7. Servir:
    • Sirve las arepas calientes. Puedes cortarlas por la mitad y agregar más queso si lo deseas. También puedes acompañarlas con mantequilla, aguacate o cualquier otro ingrediente de tu preferencia.

Consejos:

  • Variaciones: Puedes agregar un poco de ajo en polvo o hierbas secas a la masa para un sabor extra.
  • Tipo de queso: Si deseas un sabor más intenso, usa quesos curados, o si prefieres un sabor más suave, elige quesos frescos.
  • Doble queso: Si te gustan bien quesudas, puedes hacer un “sandwich” de queso colocando queso entre dos arepas antes de cocinarlas.
Para la familia arepitas de brócoli

Arepitas de brócoli caseras

Ingredientes:

  • 1 taza de brócoli (fresco o congelado)
  • 1 taza de harina de maíz precocida (de preferencia blanca o amarilla)
  • 1 huevo (para ligar la mezcla)
  • 1/4 taza de queso rallado (puede ser queso fresco, mozzarella o cualquier queso que derrita bien)
  • 1 cucharada de aceite de oliva o mantequilla (opcional, para darles suavidad)
  • 1/2 cucharadita de sal (ajusta al gusto)
  • Agua (cantidad necesaria para obtener la textura correcta)

Instrucciones:

  1. Cocinar el brócoli:
    • Cocina el brócoli al vapor o en agua hirviendo durante 5-7 minutos hasta que esté tierno.
    • Pica o desmenúzalo bien con un tenedor o en una licuadora, dependiendo de la textura que prefieras.
  2. Preparar la masa:
    • En un recipiente grande, mezcla la harina de maíz, el huevo, el queso rallado, el brócoli picado, la mantequilla (si estás usando) y la sal.
    • Agrega agua poco a poco hasta formar una masa suave y manejable. No debe ser muy líquida ni demasiado seca; ajusta la cantidad de agua según sea necesario.
  3. Formar las arepitas:
    • Divide la masa en pequeñas bolitas (del tamaño de una nuez) y aplánalas con las manos hasta formar pequeñas arepitas.
  4. Cocinar las arepitas:
    • Calienta una sartén antiadherente a fuego medio y añade un poco de aceite.
    • Coloca las arepitas en la sartén y cocínelas durante 3-4 minutos de cada lado, o hasta que estén doradas y crujientes por fuera, y cocidas por dentro.
  5. Servir:
    • Sirve las arepitas de brócoli calientes. Puedes acompañarlas con un poco de salsa de yogur, guacamole o simplemente como un snack.

Consejos:

  • Para más sabor: Puedes agregar un poco de ajo en polvo, cebolla en polvo o especias como orégano o albahaca a la masa.
  • Si no tienes huevo: Puedes sustituir el huevo por un puré de papa o una cucharada de harina de avena para ayudar a ligar la mezcla.
  • Más verduras: Puedes agregar zanahoria rallada o espinacas para hacerlas aún más nutritivas.
Para la Familia crema de lenteja

Crema de lentejas para bebé

Ingredientes:

  • 1/4 taza de lentejas (preferentemente lavadas y escurridas)
  • 1 zanahoria pequeña (pelada y picada)
  • 1 papa pequeña (pelada y picada)
  • 1/4 de cebolla (opcional, para darle sabor)
  • 1 diente de ajo (opcional, para dar un toque de sabor)
  • Agua (cantidad necesaria para la cocción)
  • 1 cucharadita de aceite de oliva o mantequilla (opcional, para darle suavidad)
  • Sal al gusto (si el bebé tiene más de 1 año, para bebés menores de 1 año no se recomienda agregar sal)

Instrucciones:

  1. Cocinar las lentejas:
    • En una olla, coloca las lentejas, las zanahorias, la papa, la cebolla y el ajo (si los estás usando).
    • Agrega suficiente agua para cubrir los ingredientes y cocina a fuego medio durante unos 30-40 minutos, o hasta que las lentejas estén bien cocidas y suaves. Si es necesario, agrega más agua durante la cocción.
  2. Triturar la mezcla:
    • Una vez que las lentejas estén cocidas, retira la olla del fuego.
    • Usa una licuadora de mano o una licuadora tradicional para triturar todo hasta obtener una crema suave. Si lo prefieres más espeso, no agregues mucha agua al licuar. Si te queda muy espeso, puedes añadir un poco de agua o leche materna/fórmula para suavizar la textura.
  3. Agregar aceite (opcional):
    • Si deseas, agrega una cucharadita de aceite de oliva o mantequilla para darle mayor suavidad y aportar grasas saludables.
  4. Servir:
    • Deja enfriar un poco antes de servir y asegúrate de que la crema no esté demasiado caliente.

Consejos:

  • Sin sal: A los bebés menores de 1 año no se les debe añadir sal. Puedes darles el sabor con verduras frescas.
  • Textura: Si lo deseas más suave, puedes colarlo para asegurarte de que no queden restos de piel o grumos.

Almacenaje: Puedes guardar el resto de la crema en el refrigerador por hasta 2 días o congelarla en porciones para futuras comidas.

Para la familia crema de brocoli

Puré de banano para bebé (a partir de los 6 meses)

Ingredientes:

  • 1 banano maduro (de preferencia amarillo con algunas manchas marrones)
  • Leche materna, fórmula o agua (opcional, para ajustar la textura)

Instrucciones:

  1. Preparar el banano:
    • Lava el banano, pélalo y córtalo en rodajas.
    • Asegúrate de que esté bien maduro, ya que será más dulce y fácil de triturar.
  2. Hacer el puré:
    • Coloca las rodajas en un plato o recipiente y tritúralas con un tenedor hasta obtener una consistencia suave.
    • Si el puré está muy espeso, agrega una cucharadita de leche materna, fórmula o agua para hacerlo más cremoso.
  3. Servir:
    • Asegúrate de que el puré esté a temperatura ambiente antes de ofrecérselo al bebé.

Consejos:

  • Porciones pequeñas: Prepara el puré justo antes de servirlo, ya que el banano tiende a oscurecerse con el tiempo.
  • Introduce el banano solo: Si es la primera vez que el bebé lo consume, ofrécelo solo para observar posibles alergias o intolerancias.
  • Evita el azúcar: El banano es naturalmente dulce y no necesita ningún endulzante.
Para la familia sancocho santandereano

Sancocho Santandereano

Ingredientes:

  • 500 g de carne de res (costilla o lomo de res)
  • 500 g de pollo (puedes usar muslos o pechuga)
  • 2 papas grandes (peladas y cortadas en trozos)
  • 2 yucas medianas (peladas y cortadas en trozos)
  • 1 plátano verde (pelado y cortado en rodajas)
  • 1/2 taza de zanahoria (cortada en rodajas)
  • 1 mazorca de maíz (cortada en 3 partes)
  • 1/2 cebolla (picada finamente)
  • 2 dientes de ajo (picados o triturados)
  • 1 tomate (picado)
  • 1 cucharadita de comino (al gusto)
  • 1 cucharadita de achiote o color (opcional, para dar color)
  • 1 hoja de laurel (opcional)
  • Sal y pimienta al gusto
  • Agua (suficiente para cubrir los ingredientes)

Instrucciones:

  1. Preparar el caldo base:
    • En una olla grande, agrega la carne de res y el pollo con suficiente agua para cubrirlos.
    • Cocina a fuego medio durante unos 40 minutos o hasta que las carnes estén tiernas. Durante la cocción, retira la espuma que se forma en la superficie.
  2. Agregar las verduras:
    • Una vez que las carnes estén cocidas, agrega las papas, la yuca, el plátano, la zanahoria y la mazorca de maíz.
    • Incorpora la cebolla, el ajo, el tomate, el comino, el achiote (si usas) y la hoja de laurel.
    • Cocina todo a fuego medio durante unos 30-40 minutos o hasta que las verduras estén tiernas.
  3. Condimentar y ajustar:
    • Prueba el sancocho y ajusta la sal y la pimienta al gusto. Si es necesario, agrega más agua para que tenga el caldo que prefieras.
  4. Servir:
    • Sirve el sancocho caliente, acompañado de arroz blanco y, si lo deseas, un poco de aguacate y arepas.

Consejos:

  • Carnes: Puedes variar las carnes, añadiendo cerdo o costillas de cerdo para darle más sabor.
  • Acompañamientos: El sancocho santandereano se sirve tradicionalmente con arroz, pero también puedes acompañarlo con arepas, tajadas de aguacate y salsa de ají.
  • Textura: Si prefieres un caldo más espeso, puedes triturar una parte de las papas o la yuca y agregarlas nuevamente al caldo.

Lo Que Dicen las Mamás

“Las recetas de ‘Homenaje a mamás’ han sido un salvavidas para mí. Mi bebé disfruta cada comida y yo me siento tranquila sabiendo que está bien alimentado.”
Ana López
“Desde que descubrí estas recetas, la hora de comer es mucho más fácil. Mi pequeño ama las combinaciones de sabores y yo adoro lo sencillo que es prepararlas.”
María Fernández
“Nunca pensé que cocinar para mi bebé podría ser tan divertido. Las recetas son nutritivas y deliciosas, y me encanta ver a mi hijo disfrutarlas.”
Laura García

¡Únete a Nuestra Comunidad de Madres!

Comparte tus recetas favoritas de comidas para bebés y descubre consejos valiosos de otras mamás. ¡Forma parte de nuestra comunidad y crezcamos juntas!